Aster. Características y cuidados.
Este género comprende no menos de 200 especies, todas ellas originarias del Hemisferio boreal. Se distinguen tres grandes divisiones y según la época de floración: Asters de primavera, Asters de verano y Asters de otoño. Son plantas vivaces con hojas alternas, simples, enteras o dentadas. Las flores, que son capítulos, pueden aparecer solitarias o dispuestas en corimbos o en panículos.
El centro de la flor siempre es amarillo en mayor o menor tono, y las lígulas varían de color des de el blanco al violeta, pasando por los rojos, rosas y azules. Su tamaño, oscila entre los 20 y los 150 cm de altura.
Es una planta muy agradecida, pues con pocos cuidados da flor durante gran parte del verano y del otoño.
Características
Cuidados. Fácil.
Altura. De 20 a 160 cm.
Flor. Primavera.
Luz. A pleno sol.
- ↔️ Expansión. De 30 a 60 cm.
- 💧Humedad. Escasa.
Precio. Económico.
Cuidados
Todos los componentes de este género se adaptan fácilmente a cualquier tipo de tierra de jardín, medianamente buena; y más, si tenemos la precaución de añadir estiércol antes de la plantación.
El cultivo se realizará en un lugar lo más soleado posible.
Son plantas perennes, muy rústicas, aun que no soportan el exceso de agua, salvo en el momento de máxima floración. Excepto la variedad novi-belgii, a la que hay que tras plantar cada dos años, todas las demás pueden permanecer en el mismo lugar. A medida que se marchiten las hojas y las flores deben podarse. Cuando lleguen los primeros fríos, cortar toda la planta a ras de suelo, y donde el invierno sea muy riguroso, proteger con turba, ramas y demás, la zona de las raíces.
Propagación
El sistema más sencillo y eficaz es la división de mata, operación que puede llevarse a cabo tanto en otoño como en primavera. La multiplicación por semilla, se efectúa desde abril a julio, según la zona climática y al aire libre. Cuando las plántulas han alcanzado el tamaño necesario para poder manipularlas_sin riesgo, se trasplantan al lugar definitivo. Esta operación puede hacerse en el mismo otoño de la siembra, o en la primavera siguiente.
Si se precisa obtener un gran número de plantas, se pueden sembrar en primavera to dos los retoños que van apareciendo.
Especies
Aster alpinus. De floración primaveral y escaso desarrollo. Muy frecuente en Europa.Ideal para rocalla, no sobrepasa 20 cm. Flores en primavera de color rosa, malva o púrpura violeta con centro amarillo. La hoja es pilosa y lanceolada. Las principales variedades son: Glory, que florece en azul. Albus que lo hace en blanco. Wargrave en rosa.
A.yunnanensis. De floración estival y escaso desarrollo. El nombre correcto, aunque no el común, es A.Tongolensis Aster de floración precoz, y flores solitarias de 7 em de diámetro, azul heliotropo, sobre un tallo rígido de 30 a 40 cm de altura. Excelente planta para obtener flor cortada, que aparece en el verano. Indicado para ro callas y platabandas situadas a pleno sol. Se cultiva en toda clase de tierras.
A.amellus. De floración estival y desarrollo medio. Originario de Europa, puede llegar a medir de 40 a 60 cm. Presenta tallos simples o escasamente ramificados en lo alto, pubescentes. Capítulos florales poco numerosos y agrupados en corimbos, con las lígulas azules. Cada flor puede llegar a tener 5 cm de diámetro, a.m.y éstas aparecen en verano-otoño según la variedad y emplazamiento. Su color varía del rosa vino al violeta intenso, pasando por el azul y el malva discreto. Existen muchas variedades: Blue King de color azul delfín, Lady Hindip rosa violáceo.
A.dumosus. De floración tardía y escaso desarrollo. De 20 a 30 cm de altura. Por te enano y compacto. Flores en forma de umbela al final del verano. Los colores van del blanco al rojo, al rosa y al azul. Se utiliza para primeros planos. Las principales variedades son: Alice Haslam, rojo de 25 cm. Diana, rosa muy delicado. Snowsprite, blanco con flores semi-dobles.
A.ericoides. De floración tardía y porte medio. Alcanza entre los 60 y 80 cm. Posee hojas estrechas y lineales, enteras y de color verde grisáceo. Flores blancas de tonalidad rosada. La variedad Blue Star florece en azul. Ringdove lo hace en rosa malva.
A.novae-angliae. De floración tardía y porte elevado. De gran desarrollo: 120 a 160 cm de altura. Presenta tallos muy ramificados, pilosos con hojas alargadas y dos pequeñas orejas que lo diferencian fácilmente. Florece en verano-otoño,siendo su nombre común Septembrina. Los hay de varios colores entre rosa, rojo, azul y violeta. Las flores van agrupadas e grandes panículos. Se emplean preferentemente en las zonas traseras de los macizos, y en exposiciones muy soleadas. Es una excelente flor para cortar. Entre las variedades más conocidas, destacan: Barr’s Pink con grandes flores semi-do bles de color rosa puro y hasta 120 cm de altura. Crimson Beauty rosa carmín con fondo amarillo que llega a 140 cm,
A.novi-belgii. De floración tardía y porte elevado. Abajo, originario de Améri ca del Norte. Sus ramas son derechas, lisas, y las hojas sin peciolo. Las flores pueden alcanzar los 3 cm de diámetro, y las hay sencillas y dobles, de tonos variables entre el blanco, rosa, rojo, azul, violeta, con el centro amarillo claro. Es la especie más conocida. Sus variedades son: Crimson brocade rojo, con flor doble muy com pacto y 90 cm. Patricia Ballard con flores semi-dobles rosa. Little Boy-Blue azul in tenso, semi-doble y 90 cm. Radiant rojo, semi-doble, hasta un metro es una excelente variedad. A esta especie también se la denomina Septiembres o Septembrinas. Destacamos otras variedades como: A. acris, A. cordifolius, A. farreri, A. linosy ris, y otras.
Problemas
A pesar de que los Asters son plantas muy rústicas, no se salvan de verse atacados e infectados por insectos y hongos. El insecto más común que los afecta es el pulgón y en sus variantes: Myzus persicae, o pulgón verde, el Aphis fabae, o pulgón negro; y también algunas especies de Macrosiphum: M.artemisae y M.asterifoliae. Atacan preferentemente las hojas por el envés, y los brotes tiernos. Combatir con insecticidas sistémicos de poca toxicidad (menazon).
Las larvas de diversas especies de mariposas nocturnas, roen la planta por el cuello, o las hojas. Las que atacan el follaje se combatirán con emulsiones de sevin o sumithion y otros insecticidas. Las que roen el cuello, hay que atraerlas mediante cebos envenenados con fluosilicato sódico o de bario, o con criolita o HCH.
Entre los hongos, el oidium y el mildiu, hacen verdaderos estragos en las plantaciones. Aparecen con frecuencia en humedad elevada, en plantas muy juntas de poca ventilación. El oidium se ataca con karathane, morestan o con azufrados regulares. El mildiu con fungicidas cúpricus u órganicos (zineb).
Esperemos que este artículo de George Palace haya sido utilidad.